=Ha desperdiciado la ventaja del Tratado comercial con EU y Canadá
=Con Carlos Salinas se dieron condiciones para una integración productiva
Por Juán García Heredia
México es un país mediocre en materia de comercio exterior, al grado de que en cierta medida está convertido en un «ensamblador» de artículos elaborados en gran parte con bienes importados, principalmente de Asia, para luego exportarlos.
Lo anterior es según informes del catedrático en economía de la Universidad Anáhuac, Arnulfo R. Gómez, quien destaca que esa mediocridad se traduce en «escasa y decreciente generación de riqueza» para la nación azteca.
De acuerdo con el experto, México ha desperdiciado «de manera frívola» la ventaja de tener un Tratado comercial con Estados Unidos y Canadá, T-MEC (antes Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN, que entró en vigor en 1994), el cual es el bloque económico más grande del mundo.

En base al investigador, un error fue «la firma compulsiva» de 48 tratados de libre comercio (aparte del TLCAN), pues esto debilitó las fortalezas de la nación mexicana; además de que se adoptó una desgravación arancelaria unilateral que creó una competencia desleal para la planta productiva nacional.
«Dentro de esta serie de numerosos y terribles desaciertos, el peor y más dañino ha sido el TPP-11 (Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica), paradójicamente propuesto por los altísimos funcionarios y algunos diplomáticos que estuvieron acreditados en Asia que, en su mayor parte, pueden clasificarse como burócratas habilitados como expertos en comercio internacional», señala.
HABÍA BUENAS CONDICIONES
Por otra parte, Arnulfo R. Gómez asegura que, con las reformas y políticas públicas adoptadas en México a finales de los años 80 y principios de los 90, especialmente en el periodo presidencial del expresidente Carlos Salinas de Gortari, se habían dado las condiciones para llevar a cabo una integración comercial y productiva con Canadá y Estados Unidos.
Sin embargo, antes del inicio del TLCAN (en 1994), el otrora secretario de Comercio y Fomento Industrial mexicano, Jaime Serra y su equipo, «obtusamente» iniciaron la negociación de tratados de libre comercio con Bolivia, Colombia, Venezuela y Costa Rica, mismos que entraron en vigor en 1995, en lugar de definir una estrategia para ubicar y posicionar a México en el mercado más grande del mundo, subraya.
Además, puntualiza que durante el «mediocre» periodo del expresidente Ernesto Zedillo, no hubo estrategia alguna con programas, proyectos y políticas públicas que nos permitieran aprovechar las ventajas comparativas y, menos, desarrollar ventajas competitivas en relación con nuestros vecinos del norte.
Así pues, México, en lugar de ser un socio estratégico para Estados Unidos y Canadá, como ellos lo habían designado, se ha convertido en el patio trasero por el que ingresan los productos asiáticos.